MÉTODO12. Presentación.

Buenas tardes a todos. Muchas gracias por acompañarnos en este día especial.

Gracias a la Fundación Real Madrid por ayudarnos y colaborar con nosotros en esta bonita aventura desde el primer día.

Compartimos valores, caminamos juntos y creemos en ideales comunes. Es una alegría para todos nosotros ligar los proyectos deportivos de Caio Alves y Marcelo Vieira con una entidad tan prestigiosa como la Fundación Real Madrid.

Gracias también al Ayuntamiento de Getafe, a su alcaldesa Sara Hernández Barroso y Francisco Javier Santos Gomez Concejal Delegado de Deportes. A mi gran compañero Alberto Gasco, a Alfredo Azores, a la marca deportiva Adidas y a los demás colaboradores por apostar por nosotros y creer en este proyecto.

Comencé escribiendo lo que quería leer, y en cierto modo, Método12 es un poco eso.
¿Si fueras niño o niña, que te gustaría hacer en un Campus de verano o en una escuela deportiva?. ¿Os lo habéis preguntado?. Nosotros sí, y eso es lo que hemos hecho. ¿Nosotros participaríamos como alumnos en nuestras sesiones?. Seguro que sí (de hecho lo hacemos). Así, es difícil equivocarse. Tenemos una idea clara: cada sesión de entrenamiento tiene que ser la mejor que seamos capaces de hacer, eso es Método12.

Una propuesta diferente. Fútbol, fútbol sala y fútbol playa. Todos los niños y niñas deberían practicar varias disciplinas y en distintas situaciones y contextos al menos hasta los 13-14 años para que vivan diferentes experiencias, respetando el principio de multilateralidad dentro de los principios fundamentales del entrenamiento deportivo. Método12 intenta orientarlo de esta manera, evitando así la especialización temprana del niño o niña deportista. 


Encajaba como anillo al dedo, los 3 deportes de su vida. Caio y Marcelo se conocieron en el vestuario de Fluminense en el equipo cadete de fútbol sala y forjaron su amistad en las playas de Río. El resto de la historia … creo que os resulta más familiar.

3 deportes (o modalidades) por 4 espacios. Las primeras reuniones que tuvimos fueron una mera toma de contacto en las que tanto Marcelo como Caio entendían que debíamos crear algo propio, original, nuestro, diferente. Les hablé de todo lo que pasaba por mi cabeza: partir de la base de la educación física como pilar fundamental a partir de la cual desarrollar todo lo demás, la integración de los valores y el componente socio-afectivo, el entrenamiento de la técnica … ya estaba Andrés con todas sus películas. Les gustó la idea, pero entonces Marcelo dijo una frase que nunca se me olvidará.

“Todo eso está muy bien, perfecto. Pero tenemos que jugar. Los niños tienen que jugar”. Y tenía razón, cada vez jugamos menos. Menos juego en la calle, menos juego en el cole, menos juego en los equipos. ¡De locos!.
Táctica, estrategia o ABP, situaciones especiales… bien, eso lo hace todo el mundo, así que nosotros vamos a jugar.

Entonces incluimos nuestro 4º espacio, PLAY12. En todas nuestras sesiones acabamos jugando 30’, en diferentes formas y estructuras sí, pero simplemente, jugamos.

3 deportes x 4 espacios. Eso es Método12.

Caio es la pausa, la templanza, la concentración, la fuerza, la toma de decisión.

Marcelo es la sonrisa, la improvisación, el dinamismo y la creatividad, el optimismo.

“We are one, but we are not the same”. Esa canción de U2 que a mí siempre me hizo soñar. Así son ellos para mí, Marcelo y Caio son uno, pero al mismo tiempo no son lo mismo.

Su familia es su motor, su apoyo, su vida. Como para mí. Como para Alberto. En cierta manera ese vínculo es el que más nos ha unido. También el fútbol sala, por supuesto, y nuestra pasión por el deporte en general, pero seguro que lo que más ha sido esa manera de entender la vida al lado de los nuestros.

Aprovecho estas líneas para dedicárselo a mi familia especialmente, a mi mujer Arancha, y a lo que viene.

Siento un orgullo inmenso de poder trabajar con vosotros, de vivir cada paso con ilusión y de ver crecer todo un universo que un día tan sólo tuvimos en nuestra mente, eso es lo más bonito. Este libro da significado a todo eso y nos permite compartirlo con todo el mundo.

Método12 está dedicado a los profesores y no quería terminar sin tener un mensaje especial para los nuestros.

Marcelo y Caio son nuestra inspiración, el ejemplo para los más jóvenes, los mentores del #Team12 y los que dan sentido a todo lo que hacemos siempre apoyados por un gran staff técnico.

Tu equipo siempre dice todo de ti, y en este caso, no puede ser más cierto. El trabajo en equipo es uno de los valores que más tenemos en cuenta en nuestro día a día porque nos pasamos toda la vida jugando en EQUIPO. Por ello no quería dejar pasar la oportunidad de mencionar especialmente a todos los nuestros.Álvaro y Celia, Iván, David, María, Julio, Sergio, Frutos, Totti, Alfonso y Jorge. Muchas gracias porque el Método12 sois vosotros.

JAPÓN. Clínic en Takasaki, Gunma (Tokyio).

El último mes de 2016 nos llevaba de nuevo a Japón para impartir una semana de formación y entrenamientos con la empresa WORLD  WIDE ATHLETES JAPAN donde impartimos un clínic de fútbol y fútbol sala junto a mi compañero Josele González, encargado de la dirección del Clínic.

Los entrenamientos fueron en Takasaki, en la región de Gunma al noreste de Japón, para niños y niñas de entre 6 y 16 años, y una formación para entrenadores de la zona, en mi caso impartiendo concretamente aspectos relacionados con el entrenamiento deportivo y la preparación física.

 

“España es un País con muy buenas relaciones con el país del sol naciente, ellos destacan por sus ganas de aprender y consideran el deporte español como un referente en todos los sentidos; ellos demandan nuestra filosofía, metodología y forma de diseñar los entrenamientos y entender el deporte. Además, también agradecen nuestra mentalidad y actitud a la hora de plantear las tareas, donde tratamos que el balón y el componente lúdico esté siempre presente”, comenta Andrés.

 

Una gran experiencia de la que Andrés también trae muchas cosas positivas en su maleta, y que seguro utiliza para alimentar sus clases y entrenamientos en España; disciplina, orden, trabajo en equipo y respeto por la figura del profesor elevado a la máxima potencia.

“No viajamos para cambiar de lugar, sino para cambiar de ideas”. Arigato Gozaimasu.

 

 

 

 

Rivas Atlantis ¡Campeones de España! Cadete.

Este fin de semana el Rivas Atlantis FS categoría Cadete A, equipo al que tengo la suerte de pertenecer, se ha proclamado Campeón de España en Ceuta.

Tras superar la Liga de Madrid, una de las más potentes con diferencia (a equipos como UDLR Boadilla y Parque Lisboa) disputó la fase previa en Benavente donde superó a rivales de importante nivel como El Pilar (Valencia), Verín (Galicia), Santa Cristina (Castilla y León) y Castro Urdiales (Cantabria).

En la fase final disputada este fin de semana en Ceuta, hemos superado a dos de las canteras más importantes de este deporte en nuestro País, por no decir las más importantes, por medios, apoyo institucional e historia: Aljucer El Pozo de Murcia y el FC Barcelona.

Desde aquí mi enorme reconocimiento a este grupo de jugadores que son los verdaderos protagonistas, que han demostrado una gran capacidad de superación ante las dificultades, y ante momentos en los que las cosas no salían, por la inmensa temporada que están haciendo y que todavía no ha terminado.

Somos un club humilde, que entrena en un Colegio, y creo que con el tiempo daremos relevancia al éxito conseguido.

Una mención especial para el capitán de este barco, y líder moral, con el que tengo el lujo de trabajar hace tiempo en diferentes proyectos, vestuarios, clubes y cuerpos técnicos, y que como nadie encarna los valores en los que creemos de formación integral del deportista en todas sus facetas de la vida, además del fútbol sala, en este caso, y que nunca antepone un resultado o la consecución de un objetivo por encima de nuestros ideales y manera de hacer las cosas: Josele González.

Esta temporada no habría sido posible, y no digo perfecta, sino haber podido concretarla sin otros dos técnicos, Carlos Corona y Mario Rueda, compromiso y mucha dedicación para nuestros chicos que se me antojan imprescindibles.

Un lujo haber conformado este cuerpo técnico con ellos.

Y no quiero olvidarme del gran grupo de padres que hay detrás de estas fotos, de todos los focos. Está victoria va para ellos, y para siempre.

1, 2, 3 … Rivas !!

Os paso algunos enlaces que se hicieron eco de la noticia:

Pueblo de Ceuta.

Faro de Ceuta.

Femafusa.

Lnfs.

 

IMG_0051

 

Publicación de mi 1er libro.

Anuncio la publicación de mi primer libro con la Editorial Paidotribo: ‘Preparación física en el fútbol sala: el entrenamiento integral del jugador’. @Editorialpaidot

Podemos encontrarlo vía online en la página de la editorial (www.paidotribo.com) así como la librería deportiva especializada Esteban Sanz www.libreríadeportiva.com .

Además, estará en las librerías de todas las grandes superficies: El Corte Inglés, Casa del Libro, Fnac o Decathlon.

Desde aquí, mi agradecimiento a todos los profesionales del futsal que quisieron poner su pequeño granito de arena en este proyecto.

 

1221

 

Colaboradores.

  • Andrés Sanz (Autor del prólogo). @futsalcoach_es
  • Rubén Barrios.
  • Carlos Sánchez Rozas.
  • Saturnino Niño.
  • Pablo Baviano.
  • Jorge Bellvert ‘Termi’.
  • Hugo Bernárdez. @HugoBernardezLo
  • Borja Blanco. @borjablanco_3
  • Antonio Bores. @AntonioBoresPF
  • Raúl Campos. @17RaulCampos
  • Manuel García Escobar. @ManuEscobar7
  • Natalia Flores. @Natalia1018
  • Eduardo García Belda (Miki).
  • Isa García Carrión. @IGarciaCarrion
  • Josele González. @JoseleVodafone
  • Alfonso Guerrero.
  • Leo Herrera. @Sedinoel01
  • Daniel Ibañes. @ibanes_daniel
  • Javi Limones. @LimonesJavier
  • Charlie Muñiz. @Charliente10
  • Juan Pinés Llases.
  • Pablo Prieto. @PabloPrietoFuts
  • Isaac Ruiz Castaño.

 

 

Captura de pantalla 2014-06-06 a la(s) 10.12.29

 

Captura de pantalla 2015-05-06 a las 21.52.23

Firma en el periódico ‘Al Día Leganés’.

Continuamos con la colaboración en el periódico Al Día de Leganés. Muy contento con el resultado y la acogida de los diferentes artículos hasta el momento, donde puedo escribir sobre situaciones cotidianas relacionadas con el deporte y la vida diaria; la formación en valores, el entrenamiento de jóvenes, el significado del deporte para las personas y su aplicación práctica para un estilo de vida saludable.

Os dejo con un resumen de mis cuatro firmas de los últimos meses con la intención de arrojar un poquito más de luz hacia el deporte formativo y alejarnos del deporte competitivo que todo lo arrasa.

Entendiendo el deporte de otra manera. ¡Espero que os guste!

Captura de pantalla 2015-02-07 a las 11.32.08

FASES EN EL ENTRENAMIENTO DE UN EQUIPO. (El ciclo de la vida)

Escuchar: Entender de dónde venimos, cuál es el punto de partida, el equipaje que traen tus jugadores, lo que significan como equipo y el cuerpo técnico con respecto a ellos.

Soñar despierto: Hacia dónde quieres ir. El objetivo personal que marcas para cada uno de ellos y para el grupo en general con respecto a la temporada, así como el desarrollo que pretendes alcanzar con tu entrenamiento.

Seleccionar el personal: Una de las claves para el éxito final. La construcción del equipo y el staff técnico, los jugadores y sus roles dentro del grupo. Esto depende en primer lugar del director deportivo y del entrenador, del equipo técnico y en última instancia del propio proceso natural de la temporada.

Diseñar la temporada: qué objetivos se marcan, cuáles son las competiciones más importantes y qué momentos entendemos como clave en la vida de nuestro equipo.

Calibrar: Uno de los puntos más complicados. Significa qué puedo aportar al equipo, cómo y cuándo dárselo como entrenador. Saber interpretar cuándo los jugadores necesitan el líder que gestione una situación difícil. Entender cuando me necesitan más, o cuándo dar el protagonismo a los jugadores (la gran mayoría de las ocasiones). Si no tienes claro este punto y además quieres seguir aprendiendo y mejorándolo cada día, no puedes ser entrenador.

Construir: Tenemos muy presentes palabras importantes para un grupo como: “compromiso”, “sacrificio”, “cohesión”, etc. Bien, pero: ¿sabemos cómo trabajar eso?.

Interpretar: ¿qué pasa con el entorno? ¿conozco a mis propios jugadores, o sólo creo conocerlos? ¿cuáles son sus motivaciones, sus dificultades en el día a día? ¿su relación con los distintos compañeros del equipo?.

Manejar: Una vez conocida toda la información anterior, ¿cómo la manejas?, ¿tú sólo?, ¿tienes un cuerpo técnico diseñado para ayudarte en esta tarea?.

Co- esculpir: El fútbol sala es un deporte de equipo caracterizado por la suma de muchas capacidades. El entrenador debe ser su arquitecto y no puedo seguir construyendo más plantas del edificio sino contamos con una base sólida.

Visionar: Ser capaz de entender y evaluar todo el proceso. Si es necesario repetirlo y analizar qué errores he cometido y mejorarlos. Si he triunfado, reconocerlo y seguir trabajando sin querer repetir todo igual; y si he fracasado,  dejarlo morir y plantearme nuevos retos a nivel tanto a individual como para ese grupo al que ya le dí todo.

deporte-mañana

ESTIRAMIENTOS PRE- Y POST COMPETICIÓN: ¿Sí o No?.

Hace mucho tiempo encontré en Internet el artículo de un compañero, Salvador Santiago Pescador, por aquel entonces fisioterapeuta del Reale Cartagena fútbol sala.

En él, hablaba de la controversia que existía a la hora de realizar los protocolos de estiramientos en el deporte del fútbol sala, y ya en su momento me pareció un gran descubrimiento pues pocos hablamos o nos atrevemos a hablar realmente sobre este tema.

De él rescato dos parrafos:

“Cuando estiramos provocamos una relajación muscular, logrando como consecuencia una disminución de la fuerza y velocidad. Dicha disminución de fuerza puede durar hasta una hora, disminuyendo así el rendimiento muscular.

A nivel sanguíneo se produce una disminución del riego ya que durante el estiramiento cerramos los vasos logrando una disminución nutricional del músculo. Además, al comprimir los vasos no permitimos que el aumento de la temperatura muscular.” (Pre- ejercicio).

¿Por qué seguimos estirando entonces en el momento pre- competición?. Consideramos el fútbol sala como un deporte que demanda potencia y acciones explosivas constantemente. ¿Seguimos confundiendo ‘estiramientos’ con ‘calentamiento’?.

Yo me sigo encontrando esto año tras año, tantos en niveles de formación y como de rendimiento indistintamente, quizá por una herencia mal adquirida de la que nos va a costar desprendernos: estirar por estirar.

Este verano también pudimos leer las reflexiones del Profesor José López Chicharro en su blog puntualizando acerca de la recuperación de la fatiga muscular y la aplicación de protocolos de estiramientos o de frío. (Post ejercicio).

“El estiramiento como la aplicación de frío se utilizan para la recuperación muscular tras ejercicio de alta intensidad, aunque no está clara su efectividad. Los resultados de un estudio (Eguchi y col, 2014; Eur J Appl Physiol 26-ago) mostraron que el estiramiento, estático o balístico, no beneficia la recuperación muscular de la fatiga, e incluso la puede inhibir. Por el contrario, el hielo es más efectivo para inducir recuperación y parece mejor opción entre ambas técnicas.

Nuevos datos que señalan que los estiramientos no son siempre la mejor forma de recuperación cuando la contracción muscular ha sido intensa y/o prolongada. Aún así, miles de deportistas aficionados siguen estirando indiscriminadamente antes y después de las sesiones de ejercicio.”

Pues bien me sirvo de dos profesionales para seguir arrojando luz sobre este tema que parece que muchos no tenemos claro. Hablan de estirar ANTES y DESPUÉS del ejercicio, y ambos argumentan que no es necesariamente efectivo en ninguno de los casos.

Desde mi punto de vista el estiramiento es algo personal de cada jugador y del momento de la temporada. Sigo pensando que es más productivo orientar nuestros esfuerzos como entrenadores o preparadores físicos al entrenamiento de otras cualidades, como por ejemplo la fuerza, olvidada durante muchos años y que ahora por suerte parece que la entendemos como la base de todas las demás.

En mis protocolos de calentamiento competitivo no hay eternas rutinas de estiramientos y al finalizar el partido no me suele apetecer estirar con mis jugadores como norma. Aún me siguen mirando raro.

Es necesario educar, recomendar y orientar, pero no repetir ciertas cosas que llevábamos haciendo toda la vida en el deporte y nadie nos explicaba por qué.

Pretemporada en Leganés FS, 2ªB.

Pretemporada en Leganés FS, 2ªB.

MORIR DE ÉXITO.

En relación a la eliminación de la España de Baloncesto de nuestro Mundial. Mi primer pensamiento tras el pitido final de los árbitros fue: ¡ya está, es el tiempo de apalear al entrenador!.

Todos los que vimos el partido pudimos comprobar que no estuvo a la altura nadie, ni jugadores, ni entrenador (o cuerpo técnico). Pero lo más fácil siempre es esto, ¿cuándo ganas lo hacen los jugadores, cuando pierdes lo hace el entrenador? Probablemente sí. Pero creo que es necesaria una reflexión mayor.

En pocos sitios he leído que España hubiera necesitado perder algún partido en la fase preparatoria, o incluso en la fase de grupos del propio Mundial, para estar más alerta, para mantener esa sensación de incertidumbre que te mantiene más concentrado en situaciones de estrés o límite. La sensación era generalizada, íbamos a estar en la final con EEUU desde antes de jugar.

En el primer partido igualado y que nos han puesto contra las cuerdas nos hemos quedado fuera. La mejor generación de baloncestistas de nuestra historia. Y que lo ha ganado todo.

Creo que en el deporte de equipo la relación cuerpo técnico- jugadores es como en las relaciones de pareja: si ésta no fluye puede ser culpa de una de las partes, de la otra, o de las dos. Por eso me parece injusto cargar sólo contra Orenga.

No soy experto en baloncesto pero entiendo bastante bien la lógica interna del deporte, tuve grandes profesores en el INEF y es un deporte que siempre me ha apasionado y que me sirve de inspiración en muchas tareas de mi labor profesional.

1410388072965

Cuando ayer mirábamos las estadísticas (2 de 22 en triples, 16/ 8 en rebote ofensivo, 34/ 20 en rebote defensivo); nos destrozaron, yo trataba de fijarme en otros detalles: el movimiento de los jugadores sin balón (inexistentes), previsibilidad de los patrones de movimiento en ataque, actitud y expresión corporal de algunos de nuestros jugadores en todos las sustituciones, etc.

Creo que es competencia del entrenador preparar mentalmente al jugador para afrontar una cita tan importante como ésta, pero no me creo que Juan Antonio Orenga haya pasado olímpicamente de este asunto, más bien entendería que tenemos unos jugadores gigantes, referencias mundiales, y que se han podido dejar llevar.

Les habíamos ganado de 24 puntos hace 7 días. Son humanos, y a veces también hay que morir de éxito, para después volver con más fuerza.

El deporte tiene esto, entrenas duro y te preparas muchísimo, pero casi nunca ganas, es muy difícil ganar tanto como esta generación de deportistas. Es imposible ganar siempre.